lunes, 19 de diciembre de 2011

El doble acceso a la identidad, Mauro Cabral

Las llamadas cuestiones de identidad de género suelen relacionarse de manera inmediata con las personas trans* -denominación que, en la Argentina, se despliega en la cuenta de travestis, transexuales, transgéneros- y, de manera mediata, con las personas intersex. Tradicionalmente, la articulación política de esas cuestiones se ha traducido en la denuncia pública de aquellas violaciones a los derechos humanos que castigan con frecuencia atroz a las personas y a las comunidades trans* -como su constante exclusión de los sistemas públicos de educación y salud, de empleo y vivienda, su criminalización y estigmatización, su hostigamiento, persecución, detención arbitraria, tortura y muerte.

Sin embargo, y a paso sostenido, también tiene lugar otra articulación política trans*, formulada asimismo en términos de derechos humanos: aquella que coloca en el centro de la agenda política trans* el doble acceso al reconocimiento legal de la identidad de género y a las condiciones biotecnológicas capaces de expresar corporalmente –podríamos decir, de encarnar, de producir carnalmente- esa identidad.

***

El 30 de noviembre de 2011, la Cámara de Diputados argentina aprobó por una abrumadora mayoría un proyecto de ley de identidad de género que es, indudablemente, el más avanzado del mundo. A pesar de su radicalidad, el proyecto de ley que ahora debe ser sometido a consideración del Senado se inscribe en un proceso histórico que, desde hace más de diez años, se ha caracterizado tanto por la emergencia de comunidades trans* políticamente movilizadas y organizadas, como por el rol central de esas comunidades y sus organizaciones en la definición de aquello en lo que consisten las cuestiones de identidad de género. La radicalidad del proyecto de ley –resumida en el derecho al reconocimiento de la identidad de género de las personas a través de un trámite administrativo, lo que es decir, obviando toda instancia de judicialización pero también toda instancia de patologización, y en el acceso a modificaciones corporales en similares condiciones– se condice plenamente entonces con los triunfos que jalonan ese proceso.

El fallo de la Corte Suprema que en 2005 otorgó a ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual) el derecho a abogar por el reconocimiento social y legal del travestismo como una identidad en sí misma; las distintas resoluciones y ordenanzas municipales y provinciales destinadas a garantizar el reconocimiento del nombre propio a las personas trans* en los sistemas públicos de salud y educación; los amparos judiciales que, en distintas jurisdicciones, revirtieron para siempre la historia de humillaciones y maltratos que ponían precio al reconocimiento por vía judicial; el dictamen firmado por el gobierno santafesino que reconoció por vía ejecutiva la identidad de género de una demandante trans*, evitando la tramitación judicial de ese reconocimiento; las ordenanzas aprobadas por distintas facultades argentinas, incluyendo aquella promulgada por la Universidad Nacional de Córdoba que la declaró “una institución libre de discriminación por expresión e identidad de género”… Cada uno de esos logros, laboriosamente construidos por el activismo trans* argentino y sus alianzas, hizo posible no solamente la aprobación del proyecto de ley, sino también la transformación de lo que en materia de identidad de género era considerado posible.

***

La ley de identidad de género aún debe aprobarse en el Senado argentino –y, de ser así, debe implementarse en condiciones plenas. Más aún: todavía es necesario construir un vínculo efectivo entre las políticas de reconocimiento y acceso a modificaciones corporales y un cambio sustancial en las condiciones materiales de existencia de las personas trans* en Argentina. La situación legal de las personas intersex –afectadas en la infancia por la práctica de cirugías no consentidas destinadas a la normalización corporal– aún debe ser políticamente articulada, del mismo modo que cuestiones tales como la diversidad de identidades de género (todavía reducida legalmente al binario hombre/mujer) y las violaciones a los derechos humanos basadas en la expresión de género. Sostener, concretar y expandir la victoria obtenida en la Cámara de Diputados, esos son los desafíos que nos esperan para el 2012, año en el que, si tenemos suerte, un mundo terminará y, por fin, comenzará otro.

*Investigador sobre las dimensiones jurídico-normativas de la identidad de género en la Universidad Nacional de Córdoba, y co-director de Acción Global para la Igualdad Trans.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Media sanción para el proyecto de Ley de Identidad de Género

El pasado miércoles 30, la Cámara de Diputados votó a favor de la ley de identidad de género, la cual establece:

Artículo 1º.- Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho:

a. Al reconocimiento de su identidad de género.

b. Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género.

c. A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los prenombre/s, imagen y sexo con los que allí es registrada.

Art. 2º.- Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Art. 3º.- Ejercicio. Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de prenombre e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida.

Art. 4º.- Requisitos. Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el cambio de prenombre e imagen, en virtud de la presente ley, deberá observar los siguientes requisitos:

1. Acreditar la edad mínima de 18 años de edad, con excepción de lo establecido en el artículo 5º de la presente ley;

2. Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales correspondientes, una solicitud manifestando encontrarse amparada por la presente ley requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.

3. Expresar el nuevo prenombre elegido con el que solicita inscribirse.

En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.

Art. 5º.- Personas menores de edad. Con relación a las personas menores de 18 años de edad la solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º deberá ser efectuada a través de sus representantes legales y con expresa conformidad del menor.

Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno/a de ellos/as, se podrá recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo a lo estipulado en la Convención sobre los derechos del Niño y en la Ley 26.961 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Art. 6º.- Trámite. Cumplidos los requisitos establecidos en los artículo 4º y 5º, el/la oficial público procederá, sin necesidad de ningún trámite judicial o administrativo, a notificar de oficio la rectificación de sexo y cambio de prenombre al Registro Civil de la jurisdicción donde fue asentada el acta de nacimiento para que proceda a emitir una nueva partida de nacimiento ajustándola a dichos cambios, y a expedirle un nuevo documento nacional de identidad que refleje la rectificación registral del sexo y el nuevo prenombre. Se prohíbe cualquier referencia a la presente ley en la partida de nacimiento rectificada y en el documento nacional de identidad expedido en virtud la misma.

Los trámites para la rectificación registral previstos en la presente ley son gratuitos y no será necesaria la intermediación de ningún gestor o abogado.

Art. 7º.- Efectos. Los efectos de la rectificación del sexo y el /los prenombre/s, realizados en virtud de la presente ley, serán oponibles a terceros desde el momento de su inscripción en el/los registros.

La rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio registral, ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables, incluida la adopción.

En todos los casos será relevante el número de Documento Nacional de Identidad de la persona, por sobre el prenombre o apariencia morfológica de la persona.

Art. 8º.- La rectificación registral conforme la presente ley, una vez realizada, sólo podrá ser nuevamente modificada con autorización judicial.

Art. 9º.- Confidencialidad. Sólo tendrán acceso al acta de nacimiento originaria quienes cuenten con autorización del/a titular de la misma o con orden judicial por escrito y fundada.

No se dará publicidad a la rectificación registral de sexo y cambio de prenombre en ningún caso, salvo autorización del/a titular de los datos. Se omitirá la publicación en los diarios a que se refiere el artículo 17 de la Ley 18.248.

Art. 10.- Notificaciones. El Registro Nacional de las Personas informará el cambio de Documento Nacional de Identidad al Registro Nacional de Reincidencia; a la Secretaría del Registro Electoral correspondiente para la corrección del padrón electoral y a los organismos que reglamentariamente se determine.

Art. 11.- Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de 18 años de edad podrán, conforme al artículo 1º de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.

Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá, únicamente, el consentimiento informado de la persona. En el caso de las personas menores de edad regirán los principios establecidos en el artículo 5º para la obtención del consentimiento.

Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce.

Todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el Plan Médico Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación.

Art. 12.- Trato digno. Deberá respetase la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre distinto al consignado en su Documento Nacional de Identidad. A su sólo requerimiento, el nombre adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados.

Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el Documento Nacional de Identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el prenombre elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a.

En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el nombre de elección que respete la identidad de género adoptada.

Art. 13.- Aplicación. Toda norma, reglamentación o procedimiento deberá respetar el derecho humano a la identidad de género de las personas. Ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre, a favor del acceso al mismo.

Art. 14.- Derógase el inciso 4º del artículo 19 de la ley 17.132.

Art. 15.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Actividad de incidencia del Foro Social de VIH-SIDA

Acompañamos las acciones de incidencia sobre prevención de VIH-Sida.
El Foro Social de VIH-SIDA suspende su reunión programada para este sábado 03 de diciembre ya que por la noche se realizará un recorrido por los boliches bailables de la ciudad de Puerto Madryn, entregando preservativos y folletería, siguiendo con las acciones de prevención y concientización. Esta actividad se desarrolla en el marco del Día Internacional de Lucha contra el SIDA.

El Foro de VIH-SIDA estará acompañado por el Foro Social de Diversidad Sexual, la Agrupación Chubut-Diversx, el Programa Provincial de VIH-Sida e ITS, Promotores de la Salud, Área de Prevalentes Hospital Andrés Isola, CAPS, y Promotores Territoriales para el Cambio Social.

Se invita a toda la comunidad a participar de esta actividad.

Nos reuniremos a las 2 am en la puerta de la sede de INADI Delegación Chubut, B. Mitre 384.

martes, 29 de noviembre de 2011

Primera Jornada Chubutense de Derecho y Género

Puerto Madryn, 30 de noviembre 2011.

La República Argentina, al firmar e incorporar en 1994, diversos tratados, convenios y declaraciones, ha asumido el compromiso de incorporar la perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas a ser llevadas a cabo por los poderes del estado. Entre esos instrumentos suscriptos, se encuentra la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), incorporada al texto constitucional, así como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belén Do Pará), aprobada por ley 24.632.




Con el desarrollo de esta jornada, perseguimos el siguiente objetivo:

Concientizar y sensibilizar a los y las magistradas, y a la sociedad en su conjunto, sobre la necesidad impostergable de la defensa irrestricta y vigencia de los derechos humanos de todos, pero en particular de las mujeres, con el objetivo de ayudar a mejorar su nivel de vida mediante la imparcial administración de justicia.

Organizan:

Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - Delegación Chubut

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – Enlace Chubut

Inscripciones en: prensachubut@inadi.gov.ar

Enviar nombre, apellido, DNI e institución-organización a la que pertenece.

Programa

Primera Jornada Chubutense de Derecho y Género

30 de noviembre de 2011

Programa:

9.00 hs. Acreditaciones

9.30 hs. Apertura: Jorge Pfleger, Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut; Alejandra Tolosa, delegada de INADI en la provincia de Chubut y Enlace Chubut CLADEM; Gabriela Filoni, Responsable Programa de Litigio Internacional de CLADEM.

10.00 hs. VIDEOCONFERENCIA de Carmen Argibay, Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

10.30 hs. Coffee-break.

10.45 hs. “Género, interseccionalidades y justicia en América Latina. Políticas que no alcanzan”. Carmen Colazo, Magister en Sociología y Doctoranda en Sociología y Derecho. UOC. Catalunya, España.

11.15 hs. “Género y representación democrática en el poder judicial”. Paola Bergallo, Profesora e Investigadora en la Universidad de San Andrés.

11.45 hs. “La violencia laboral ejercida por mujeres contra sus congéneres. Análisis desde la perspectiva de género”. Patricia Barbado, Jueza Federal Civil y Comercial de Capital Federal.

12:15 hs. Firma de convenios de cooperación interinstitucional.

12.45 a 14.45 hs. Receso

15.00 hs. Presentación de libros:

- “Humanas con derecho”, Mariana Ripa (compiladora, editora y autora de uno de los artículos).

- “Los Lentes de Género en la Justicia Internacional. Tendencias de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos relacionada a los derechos de las mujeres”. Editado por CLADEM. Gabriela Filoni. SE ENTREGARÁN EJEMPLARES SIN CARGO A LAS ORGANIZACIONES ASISTENTES.

15.30 hs. Panel local: Gladys del Balzo, Defensora Jefa Oficina en Puerto Madryn del Ministerio de la Defensa Pública de Chubut; Emilio Porras Hernández, Fiscal General Adjunto; Martín Alessi, Juez de Familia, ciudad de Rawson; Mariana Ripa, Diputada Provincial. Coordina: Silvia Alonso, Jueza de la Cámara de Apelaciones, Comodoro Rivadavia.

16.30 hs. “Balance de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Laura Balart, Titular de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17.00 hs. Coffee-break

17.30 hs. Caso LNP c/ Argentina. Dictamen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Gabriela Filoni, Responsable del Programa de Litigio Internacional de CLADEM.

Exhibición del video del caso LNP c/ Argentina producido por CLADEM.

18.00 hs. Cierre y entrega de certificados.

Organizan:

Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - Delegación Chubut

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – Enlace Chubut

Auspician:

Ministerio de la Defensa Pública

Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia del Chubut

Colegio Público de Abogados de Puerto Madryn

Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut

Legislatura de la Provincia de Chubut

ALUAR Aluminio Argentino S.A.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID

Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda