martes, 26 de junio de 2012

Ley de Identidad de Género

locales

ASEGURARON QUE LOS TRÁMITES PARA LA MODIFICACIÓN DE NOMBRE Y SEXO SE DESARROLLARON CON NORMALIDAD
Se realizaron más de 10 pedidos para cambiar la identidad de género

2012-06-25 01:46:12
En nuestra ciudad ya se realizaron más de diez pedidos de cambio del Documento Nacionalidad de Identidad (DNI) para adecuar el nombre y sexualidad acorde a cómo cada uno se autoperciba. En otras palabras, esto quiere decir que si a una persona al nacer lo llamaron “Juan”, pero actualmente se asume mujer, tiene la posibilidad de corregir esta denominación. Es importante destacar que la tramitación y la atención brindada en el Registro Civil de Puerto Madryn fueron las correctas.
Algunos dicen que la Nueva Ley de Identidad De Género, reglamentada hace escasas semanas, es la mejor en el mundo. En los días que corren, el motivo puede resultar simple de entender, pero fue muy complejo lograr que se tratara en los diversos ámbitos sociales y, más aún, en el Congreso Nacional.
A pesar de la resistencia de ciertos sectores, tanto diputados como senadores le dieron el visto bueno y aprobaron una ley que tiene como objetivo primordial llevar igualdad a las diferentes comunidades de género.
Al contemplar la rectificación del nombre y la sexualidad, eso se traduce en el respeto los mismos derechos para todos y todas, aún más cuando se trata de garantizar el acceso a educación, salud y trabajo.
Además, con esto el Estado avanzó en la respuesta a una demanda de larguísimos años en donde las personas consideradas una minoría sexual eran estigmatizadas y discriminadas no sólo socialmente, sino también en la faz económica.

Los primeros pedidos

En los primeros días de junio, apenas la ley cobró vida, algunos ciudadanos no quisieron perder un minuto más y se apersonaron en el Registro Civil a fin de solicitar el nuevo DNI. Así, los pedidos se fueron sumando y aunque no se cumplió ni un mes desde la aprobación, 11 muchachos y muchachas están cursando el pedido. “Nosotros, en principio, tenemos conocimiento de que tres chicos y tres chicas trans lograron iniciar el trámite”, relató Natalia Lavia, de Chubut Diversx.
No obstante, Lavia aclaró que no todas las personas que pidieron el cambio son oriundas de esta ciudad. Por el contrario, la mayoría son argentinos que nacieron en otras provincias, pero se encuentran viviendo aquí. “Sólo un chico tiene el trámite más avanzado porque nació en Puerto Madryn y los papeles están más a mano. Los otros deberán esperar un poco más de tiempo porque son de Entre Ríos o Capital Federal. Las chicas, por ejemplo, son de Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero”, informó “Tati” Lavia.

Excelente atención

Por otro lado, Tati comentó que siempre el trato del personal del Registro Civil fue “muy amable y muy bueno”. “No hay quejas al respecto, al contrario. En todo momento fueron cordiales y si bien se trata de una ley nueva, intentamos aprender juntos a fin de disipar las dudas que surgen”, sostuvo Lavia.

Elección del nuevo nombre

Ante la posibilidad de elegir una designación personal que sea más adecuada a la construcción de la sexualidad, Lavia comentó que los nombres que cada persona eligen son escogidos en el primer momento en el cual se identifican con el sexo opuesto. “Esto es sumamente importante y significa un gran avance para la sociedad. Si bien es cierto que muchas cosas no cambiarán en un abrir y cerrar de ojos sino que debe existir un proceso mayor, está muy bueno que cada uno tenga su identidad y que nadie se las pueda discutir”.

Requisitos para el nuevo DNI

Según la nueva Ley de Identidad de género, cualquier persona que precise cambiar su nombre o su imagen deberá, en primera instancia acreditar que tiene 18 años o más. “También hay que presentar la copia original del Acta de Nacimiento. No hay que confundir el Acta con la copia del Certificado de Nacimiento porque éste último sirve para otras gestiones, tales como inscripción en la Universidad, en colegios, en un nuevo trabajo, etc. Pero, no es el "Certificado" lo que el Registro Civil necesita”, aclaró la representante del colectivo Diversx Chubut, quien agregó:  “La copia del acta de Nacimiento debe pedirse al Registro Civil, donde fuimos inscriptos/as al nacer, se solicita por Correo Argentino, pagando un costo accesible y enviando junto a la solicitud una copia de DNI. La copia del Acta que recibiremos tendrá una validez legal de 6 meses. También es importante aclarar que este requisito, que puede resultar engorroso para quienes no nacieron en la Provincia de Chubut, es indispensable para cualquier persona que desee realizar trámites vinculados a Matrimonio y relacionados con gestiones de DNI, por lo que no es requisito específico de la Ley 26.743”.

Sobre la Ley

La Ley 26.743 de Identidad de Género establece en su artículo 1 que toda persona tiene derecho “al reconocimiento de su identidad de género; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada”.
Luego, el artículo 12, en referencia al trato digno, afirma que deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad.
Luego, el documento afirma: “A su sólo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados”.
Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a.
En aquellas circunstancias, en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada.


Fuente: Diario de Madryn
http://diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=145686

viernes, 8 de junio de 2012

Agenda de trabajo

Con objeto de avanzar en nuestras acciones de visibilidad, este sábado nos volvemos a reunir, a las 17:30 hs., en la sede de INADI, Mitre 384, Puerto Madryn.
La idea es evaluar la aplicación, en esta primer semana, de la Ley de Identidad de Género. Si todavía no iniciaste el trámite, y tenés dudas, acercate que entre todxs nos asesoramos. 
También conversaremos sobre la idea de realizar un cine debate, en conjunto con la Casa de la Mujer Puerto Madryn, de temática LGBT, homo-lesbo-transfobia, además trata de personas, violencia, lenguaje no sexista y todos los temas que ya sabemos, nos interesan y nos preocupan y finalmente, nos ocupan!
Hay propuestas de trabajo conjunto con Chubut VIH-da, ya que muchos de los temas que trabajamos, nos unen en la lucha. 
Les contamos además que hoy viernes Chubut-Diversx participará de la primer reunión del año para la colaboración en la organización del ya reconocido evento estudiantil "Primavera en el cuerpo" edición 2012!!!

Esperamos la participación de todas y todos lxs interesadxs!

lunes, 4 de junio de 2012

Con total normalidad se iniciaron los trámites que contempla la Ley N° 26.743

Esta mañana, en la ciudad de Puerto Madryn, y como en todo el país, comenzó a regir la Ley 26.743 de Identidad de Género.
Miembrxs de Chubut-Diversx acompañamos el inicio del trámite de nuestrxs compañerxs. Queremos destacar la amabilidad, cordialidad y buena atención del personal de recepción del Registro Civil N° 1.
Así mismo, informamos a todos y todas que los requisitos para la rectificación de la partida de nacimiento (requerimiento previo para acceder al nuevo DNI) es presentar copia original del Acta de Nacimiento, es decir, copia del Acta donde ha sido inscripto el nacimiento de la persona solicitante. No confundir esto, con copia del Certificado de Nacimiento. Éste último, es un documento del cual disponemos todos/as, y si no lo tenemos nosotrxs, probablemente lo tengan bien guardado nuestra madre o nuestro padre, o algún otro familiar directo o tutor/a-encargado/a. El certificado de nacimiento sirve para otras gestiones, tales como inscripción en la Universidad, en Colegios, en una nuevo trabajo, etc. Pero no es el "Certificado" lo que el Registro Civil necesita.
La copia del Acta de Nacimiento debe pedirse al Registro Civil donde fuimos inscriptos/as al nacer, se solicita por Correo Argentino, pagando un costo accesible y enviando junto a la solicitud una copia de DNI. La copia del Acta que recibiremos tendrá una validez legal de 6 meses.
También es importante aclarar que este requisito, que puede resultar engorroso para quienes no nacieron en la Provincia de Chubut, es indispensable para cualquier persona que desee realizar trámites vinculados a Matrimonio y relacionados con gestiones de DNI, por lo que no es requisito específico de la Ley 26.743.
Personal del Registro Civil N° 1 de Puerto Madryn nos informó que el trámite de rectificación de Partidas de Nacimiento estaría tardando aproximadamente entre un mes y medio y dos meses.

Si no sabemos la dirección postal del Registro Civil donde está inscripto nuestro nacimiento, es importante que nos acerquemos a cualquier oficina de Registro Civil de la ciudad donde nos encontremos, y realizamos allí las consultas, para que nos guíen sobre la solicitud que debemos enviar.

¿Qué pasó con la T?

Transcribimos interesante reflexión de la activista Marlene Wayar

¿Qué pasó con la T?
El fulgor del festejo no impide reflexionar sobre la letra chica de la ley. Los casilleros de Hombre/Mujer siguen inamovibles tanto en la vida cotidiana como en las opciones que presenta el documento de identidad. La identidad travesti y trans queda, al menos en los papeles, sin palabra.


 Por Marlene Wayar
La ley ya ha sido, felicitaciones a quienes con más esfuerzo han trabajado por conseguirla, saludos a quienes articulamos para lograrla, y muchas gracias a quienes acompañaron solidariamente.
Ahora bien, vamos por el impacto concreto. Esta es una ley para quienes quieran sostener la normalidad hombre-mujer y a quienes tenemos un techo más alto nos deja en donde estábamos, o mejor dicho nos extorsiona a normalizarnos en estas únicas categorías.
Cada compañerx que hace el cambio en el DNI estará des-inscribiéndose de una identidad trans para un Estado que lx leerá como eso que dicen que lx identifica “hombre” y “mujer”. Quienes nos propongamos otrxs, y sobre todo en la arena política, tendremos que seguir demandando una manera en que el Estado nos lea. Es tan simple como que si muero y mi lápida coincide con los datos que hoy figuran en mi DNI, sería un hombre y mi identidad estará vulnerada seriamente; si hago el cambio en mi DNI y tanto en mi lápida como en él figuran los nuevos datos Marlene Wayar sexo femenino, estarían vulnerando mi identidad travesti (trans) de modo no menos serio.
Vulnerándola yo primero y recién luego el Estado, un Estado que nos ha reconocido de manera rápida, si una piensa desde la primera resolución del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en articulación con MAL (Diana Sacayán y el ministro Mate), que se ha ido replicando en otras instituciones nacionales y provinciales donde instituciones de salud, de educación y en otros casos toda la administración estatal reconocen el nombre y género asumido como legítimo en el trato cotidiano.
Así las cosas, las travestis podemos relacionarnos visibles (política y corporalmente) sin mayores problemas con el Estado. Lxs transexuales podrán hacerlo relacionándose desde la invisibilidad hombre-mujer (política y corporalmente) sin inconvenientes o con herramientas legales para denunciar irregularidades.
¿Cuál es el problema con legitimar las categorías H y M? Que una identidad queda finalmente cancelada, no existe lo travesti o trans. ¿Qué nos solicita esta ley? Que dejemos de ser eso que somos y que debería ser reconocido como nuestra identidad. Si lo pasamos a otras identidades colectivas sería como si a las personas afrodescendientes se les pidiera que maquillen su negritud para evitar el racismo o si personas judías tuvieran que parecer cristianas y vivir de modo oculto su religión para no ser víctimas del antisemitismo.
¿Y si se nos nota lo travesti? La culpa es nuestra por el mal o poco esfuerzo en parecer lo que decimos ser. La expulsión del hogar, el acoso escolar, el hacernos sentir vidas ilegítimas, el acoso policial, la discriminación laboral no tendrán sustento en casos de discriminación por ser trans, pues el/la otro/a que nos discrimina tendrá como argumento que somos M o H según el DNI exhibido.
Como antecedente para resguardarnos sólo tenemos la resolución de la Corte Suprema Justicia de la Nación en el fallo que diera entidad al reclamo de Alitt por el derecho a conformar personería jurídica y trabajar con el objeto de reconocimiento de la ciudadanía travesti.
Esta ley sólo resguarda a transexuales y en ese sentido es clasista. ¿Quiénes sostienen esa identidad en Argentina? Una pequeña porción que va desde una millonaria Flor de la V hasta un número reducido de personas con trabajo formal en diferentes institutos del Estado y un aún menor número de personas de clase media urbana que tiene apoyo económico familiar dentro de las feminidades trans, mientras que en el campo de las masculinidades en la realidad son en su mayoría universitarios (en carrera o egresados), con una evidente distancia económica con las travas en situación de prostitución incluso en sus posibilidades de intervención a nivel latinoamericano e internacional. La misma Lohana Berkins tiene mayores posibilidades desde las organizaciones y financieras internacionales de mujeres antes que las Gltttbi, sigla ya amputada GLTB, en esa sola T estamos todxs simplificadxs por la universalidad primermundista/capitalista y en ello negada la praxis travesti, niña, latinoamericana, prostituida, pobre, migrante, privada de educación, travesti que a la postre es la más extendida a nivel regional. Las travas sólo podemos aspirar a proyectos de prevención en VIH como multiplicadoras, mientras las masculinidades trans tienen incidencia política y acceso a cargos jerarquizados.
¿Cuáles eran las opciones? Según mi deseo agregar una T, que reconozca nuestro trabajo en la construcción de una identidad complejísima, el recorrido hacia ello, la memoria, el cómo hemos sorteado los obstáculos para superar los 36 años de promedio vital, cómo nos hemos sobrepuesto a la muerte de tantas amigas, la cultura producida, los conocimientos propios y este primer objeto de arte que somos y que pugna por reconocimiento que nos deje instaladas en la redistribución de la riqueza de la que somos eternas excluidas.
¿Quitar las categorías HMT? Sí, pero es más ventajoso para hombres y mujeres, nosotras –creo– aún tenemos que terminar de definirlo de modo consensuado en un diálogo democrático que necesita de sostén económico y paz para el encuentro sin imposiciones en nuestra agenda. Todavía hay algo muy radical en lo travesti para defender con orgullo, aunque según esta ley ser eso da vergüenza.

Fuente: Revista SOY, Diario Página 12, edición digital viernes 11 de mayo 2012
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2436-2012-05-11.html