LAS LESBIANAS Y EL VIH/SIDA
INVESTIGACIONES SOBRE LA TRANSMISIÓN ENTRE MUJERES
Hasta diciembre de 1998 se había informado de 109,311 casos de mujeres con sida en Estados Unidos. De ellas, 2,220 habían incurrido en actos sexuales con mujeres; no obstante, la vasta mayoría había tenido otros comportamientos de riesgo (uso de drogas inyectables, relaciones sexuales con hombres de alto riesgo, o haber recibido sangre o productos sanguíneos). De éstas, 347 mujeres habían tenido relaciones sexuales solamente con mujeres, de las cuales, el 98% también tuvo otras posibles fuentes de transmisión (la mayoría, uso de drogas inyectables).
En un estudio realizado en el área metropolitana de Nueva York a 52 mujeres jóvenes lesbianas /bisexuales , se encontró que:
▪ 25% había tenido parejas masculinas durante los seis meses anteriores;
▪ 22% había tenido sexo vaginal no protegido;
▪ 7% había tenido sexo anal no protegido;
▪ 35% había tenido sexo con mujeres que habían tenido sexo con hombres durante los seis meses anteriores.
En conclusión, debido a las conductas de riesgo documentadas, las jóvenes lesbianas y bisexuales corren un riesgo significante de problemas de salud, y de abuso de drogas.
En otro estudio sobre pautas conductuales de riesgo realizado entre 1,088 lesbianas y mujeres bisexuales se encontró que:
▪ 16% tenía relaciones sexuales con hombres bisexuales;
▪ 2.5% consumía drogas inyectables;
▪ 4% tenía relaciones sexuales con usuarios de drogas inyectables;
▪ 8% tenía relaciones sexuales con usuarias de drogas inyectables;
▪ 21% estaba involucrada en relaciones potencialmente riesgosas;
▪ 75% ignoraba todo sobre técnicas de sexo seguro;
▪ 9% tenía alguna idea sobre técnicas de sexo seguro.
LAS LESBIANAS NECESITAN CUIDARSE DEL VIH/SIDA
Uno de los mitos sobre el VIH/SIDA más comunes dentro de la comunidad lésbica es la de su propia invulnerabilidad. El riesgo de contagio con VIH de las mujeres que tienen sexo con mujeres es el mismo que el de todos, depende de lo que hagan. La identidad sexual y la conducta sexual no siempre van de la mano; por ejemplo, la mujer que se identifica a sí misma como lesbiana puede estar teniendo relaciones sexuales con hombres y no toda mujer que tiene sexo con mujeres se identifica como lesbiana o bisexual.
Como son menos visibles, la comunidad lésbica -y muchos investigadores y científicos - no se ha preocupado sobre el problema del VIH y las lesbianas. Es posible que el flujo vaginal de las mujeres VIH-positivas pueda tener una alta concentración de VIH, y especialmente cuando hay presencia de otras ITS. La convicción que las lesbianas serían excluidas de la transmisión del VIH es tanto errónea como peligrosa, puesto que el límite al que se le circunscribió (población gay) nunca existió.
Por ejemplo, un estudio realizado por Ser Positivas y Creación Positiva en Madrid y Cataluña, 2003, a 268 mujeres seropositivas, demostró que el VIH/SIDA no es algo que afecte siempre a las/los otras/os: lesbianas (2.8%) y bisexuales (6.8%), al margen de cuál haya sido la vía de transmisión.
La homofobia actúa como barrera para el acceso de las lesbianas a los recursos socio-sanitarios y a un mejor cuidado de nuestra salud; contribuye a retroalimentar nuestra invisibilidad y la de nuestras relaciones homosexuales dentro del sistema sanitario y en el imaginario colectivo. Todo ello contribuye a obstaculizar la normalización de la visita ginecológica periódica de la mujer lesbiana, y el diálogo abierto con los profesionales de atención primaria respecto a cuestiones que tienen que ver con lo sexual, apoyado por la presunción general de heterosexualidad. Podemos ir con nuestras parejas a consulta, pero siempre se “entenderá” que es nuestra amiga, nunca nuestra pareja.
La confusión sobre su transmisión por el sexo entre mujeres está sustentada en la invisibilidad y el doble discurso que se realiza desde las instituciones sanitarias y que las mujeres lesbianas hemos interiorizado. El cunnilingus: si una pareja heterosexual la realiza, es una práctica de bajo riesgo para la transmisión del VIH, pero si es realizada por una pareja de lesbianas el riesgo para la transmisión del VIH ni siquiera es nombrado.
Las mujeres lesbianas hemos interiorizado que si no hay relaciones heterosexuales somos inmunes al VIH y a otras ITS y, por lo tanto, no debemos hacernos revisiones ginecológicas. Pero las lesbianas tenemos derecho a una buena salud sexual entendida en un sentido amplio “incluyendo la prevención y tratamiento de las enfermedades y otros trastornos, de tipo sanitario, psicológico, emocional y social que interfieren en la sexualidad”.
Ausentarnos de los sistemas de vigilancia médica periódica nos hace vulnerables frente a las consecuencias de bastantes ITS complicándolas, como en el caso del Virus del Papiloma Humano (VPH) causante del 70% de los canceres de cuello uterino. Un estudio realizado en EE.UU. en 1993 sobre el cáncer de mama dice que los tres factores que se correlacionan con el riesgo de padecer cáncer de mama son: ser mayores de 50 años, uso de alcohol y no haber sido madre. Las mujeres que reúnen estos factores de riesgo tienen de dos a tres veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Muchas mujeres lesbianas podemos reconocernos en el perfil descrito; no por ser lesbiana, sino por reunir estos factores de riesgo. Las revisiones ginecológicas son la mejor arma que tenemos para prevenir el cáncer de cuello uterino y el cáncer de mama.
FACTORES QUE AUMENTAN LOS RIESGOS
Los factores económicos, sociales y ambientales pueden constituir una barrera para la prevención. Las mujeres que tienen sexo con mujeres con bajo nivel económico, que usan drogas, sin un hogar estable, o sometidas a la violencia, pueden estar recurriendo al sexo comercial como forma de supervivencia. Asimismo, las expectativas en torno a la heterosexualidad y la homofobia pueden estar contribuyendo al incremento en las conductas de riesgo entre algunas mujeres con prácticas homosexuales. Un estudio con jóvenes lesbianas de San Francisco, California, encontró que usaban alcohol y drogas, tenían relaciones sexuales sin protección con hombres como una forma de responder a las presiones sociales.
POSIBILIDAD DE TRANSMISIÓN DEL VIH
1. La presencia del VIH.
2. Un fluido capaz de trasmitirlo de la persona seropositiva (sangre, semen y flujo vaginal).
3. Una puerta de entrada al organismo de la persona VIH-negativa (heridas, microheridas, mucosa vaginal, anal y bucal).
Es importante conocer la condición propia y de su pareja respecto al VIH. Este conocimiento puede ayudar a las mujeres que no han sido infectadas a comenzar y mantener cambios de comportamiento que reduzcan su riesgo de infección. Para las mujeres que descubren que están infectadas, puede ayudarlas a conseguir tratamiento temprano y a prevenir el contagio a otras personas.
SEXO LÉSBICO SEGURO
No todas las prácticas sexuales representan el mismo riesgo para la transmisión del VIH:
▪ El tribadismo (frotar el clítoris contra el muslo de la compañera sexual): es una de las formas más seguras, porque el intercambio de fluidos corporales es mínimo.
▪ El cunnilingus: es una práctica de muy bajo riesgo para la transmisión de VIH. Para reducirlo más puedes utilizar un cuadrante de látex, plástico de envolver alimentos o un preservativo abierto. Si no usas nada, observa que no haya presencia de sangre menstrual o llagas y que no tengas heridas en la boca.
▪ En prácticas penetrativas (anal y vaginal) con juguetes sexuales: no los intercambies. Si lo haces, usa preservativo para cada una o lávalos con agua y jabón.
▪ En prácticas penetrativas (anal y vaginal) con los dedos: si penetras sucesivamente a tu compañera y a ti misma, habría riesgo si hubiera presencia de sangre menstrual y si tienes heridas, quemaduras, si te muerdes las uñas … Utiliza guantes o dediles. Tanto para penetración con dedos como con juguetes usa, además, lubricantes hidrosolubles. Lo hará más placentero y disminuirá el riesgo.
SEXO LÉSBICO INSEGURO
▪ Sexo oral desprotegido, si la compañera tiene una infección vaginal o está menstruando.
▪ Contacto entre boca y ano sin protección.
▪ Contacto entre mano y vagina, mano y ano sin protección, si hay heridas en las manos o las uñas están demasiado cortas.
▪ Compartir juguetes sexuales sin preservativo, o sin lubricante y sin desinfección.
▪ Penetración con los dedos con uñas largas y heridas en las manos, pues las uñas rompen las paredes y tejidos que producen sangrados.
▪ Orina y heces en la boca o en la vagina o en manos con heridas.
LOS PROFESIONALES DE LA ASISTENCIA MÉDICA DEBEN RECORDAR QUE:
▪ La identidad sexual no predice necesariamente el comportamiento, y que las mujeres que se identifican como lesbianas podrían estar en riesgo de contraer el VIH por medio de actos sexuales sin protección con hombres.
▪ Las intervenciones de protección dirigidas a las mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM) tienen que contemplar comportamientos que las ponen en riesgo de contraer la infección del VIH, como el uso de drogas inyectables, el coito vagina-pene sin protección.
Practicar sexo seguro no quiere decir que el sexo deje de ser divertido o que nos tengamos que plastificar de pies a cabeza.
FUENTES:
▪ Univ. de California en San Francisco. ¿Qué necesitan las mujeres que tienen sexo con mujeres en la prevención del VIH?
▪ Marisa Planet. Mujeres Lesbianas Frente a la Infección por VIH/SIDA. Grupo de Prevención de VIH de COGAM.
▪ CIPAC/DDHH. SIDA en Mujeres Lesbianas.
---------------------------------------------------------------------------------------
Frank Evelio ARTEAGA F.
COORDINADOR GENERAL - MANODIVERSA
Sec.Nacional - Comite de Acc.Universal para GBT y HSH
Consultor en Gestión y Administración de Proyectos
Cel (591 70204158) Skype: frankevelioarteaga
Web: www.manodiversa.supersitio.net
Dirección: Avenida Guapay No. 2380
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
lunes, 10 de enero de 2011
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Valeria del Mar Luchando por su identidad!
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=126143
Una remisera transexual sigue reclamando a Transportes que la autoricen a usar su nombre femenino
La identidad de género
Un derecho suspendido
Soy como Soy
UN CASO PRÁCTICO SOBRE LA FALTA DE RECONOCIMIENTO AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO
Una remisera transexual sigue reclamando a Transportes que la autoricen a usar su nombre femenino
El derecho a la identidad de género es una de las discusiones abiertas en Argentina que incluso ya alcanzó ámbitos legislativos. La posibilidad de que se respete a los ciudadanos conforme a la identidad que cada uno proclama, es parte de los derechos que encuentran sustento en la Constitución Nacional y que se enmarca en tratados internacionales, al igual que en recomendaciones de organizaciones mundiales que tienden a la defensa de los derechos humanos.
Los términos utilizados no parecen nuevos para un país que debatió el presente año la Ley de Matrimonio Igualitario, pero aún se debe la aprobación de la Ley de Identidad de Género.
¿A qué refiere? A la particular, íntima y subjetiva certeza que tiene cada persona de ser varón, mujer, o el amplio abanico de variantes que entre ambos términos son comprendidas.
“Siendo cada ser humano único e irrepetible, la identidad es la condición de la particularidad. El derecho a la identidad sexual es un derecho integrante del más amplio derecho a la propia identidad; el cual, a su vez, forma parte de los derechos humanos sustanciales, estando toda persona en derecho a ser considerado como realmente percibe que es”.
Dentro de los fundamentos que expuso Valeria del Mar Beltrán para que la Coordinación de Tránsito y Transporte acceda a autorizar el cambio de su nombre presente en el DNI, pero que no se condice con su identidad de género, para ser presentado ante los pasajeros que aborden el remís que maneja; se encuentra la necesidad de que se tomen en cuenta el respeto, sus sentimientos y convicciones personalísimas.
Un derecho suspendido
Valeria del Mar está cansada de ilusionarse con proyectos de cambios en la legislación que se dilatan en el tiempo o, como en el caso de la Municipalidad de Puerto Madryn, terminan suspendidos.
La reforma de la Carta Orgánica Municipal tomó en consideración varios puntos y propuestas que desde la Agrupación Chubut-Diversx se presentaron, como la posibilidad de conseguir que sus derechos se respeten y no solo de una manera meramente declarativa.
IMPORTANCIA DE LA CONTINUIDAD DE LA VIGENCIA DE LA CARTA ORGANICA
Así, el problema que hoy tiene esta persona se pudo superar durante el corto lapso de tiempo en que la Carta Orgánica Municipal estuvo vigente.
Entre todo su extenso articulado, encontraba la respuesta para estos casos en su artículo 87, bajo el sub título “Diversidad Sexual”, inciso 1: “Designar con el nombre de identidad de género elegido a personas trans, que asistan a dependencias municipales, siempre que no se contraponga a ninguna normativa legal vigente y atendiendo al derecho personalísimo a la libre determinación sexual, sin perjuicio que a los fines administrativos se registren los datos que figuran en el documento nacional de identidad”.
Lamentablemente, esta norma fue suspendida no en los meros artículos que podían presentar conflictos políticos o económicos, sino que se le brindó y quitó la posibilidad a personas como Valeria del Mar para que resuelvan situaciones que las perjudican. La suspensión de este derecho adquirido es un perjuicio que tiene consecuencias inmediatas en esta ciudadana madrynense.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Día Internacional de lucha contra el VIH - Caminata 04 /12 -
¡Sumate!
Sábado 04 de Diciembre, 16 hs. Caminata desde el Monumento al Quijote hasta el Monumento a la Mujer Galesa, se repartirá folletería informativa, lazos distintivos y preservativos.
El Día Mundial de lucha contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH y a renovar el compromiso de trabajo desde todos los sectores para controlar la epidemia.
Invitamos especialmente a participar de la jornada de concientización, sensibilización y prevención, a realizarse el día sábado 4 de diciembre de 2010, 16 hs., donde realizaremos una caminata desde el Monumento al Quijote hasta el Monumento a la Mujer Galesa, en cuyo recorrido iremos entregando folletería informativa, lazos distintivos y preservativos.
El eje fundamental de esta jornada consiste en promover conciencia, disminuir el estigma y difundir medidas de prevención relacionadas a esta pandemia.
El objetivo es sensibilizar e informar a la población sobre el VIH-SIDA, ya que la única forma de prevenirlo es informándonos.
Organizan:
Programa Provincial de VIH-SIDA e ITS; Programa de Educación Sexual Integral, ISFD N° 803; Plan de Mejora Institucional; Área Programática Norte, Servicio de Prevalentes y Área Externa del HOSPITAL Subzonal Dr. Andrés ISOLA
INADI Delegación Chubut; Foro Social de Diversidad Sexual, Agrupación Chubut-Diversx, Secretaria de Salud de la Municipalidad de Puerto Madryn
Propuestas del Plan Nacional contra la Discriminación:
"No a la discriminación de las personas con VIH/SIDA"
- Trato no discriminatorio por parte del personal de salud
- Efectiva confidencialidad en el manejo de la información
- Elementos de bioseguridad adecuados en los establecimientos sanitarios
- Cobertura integral y acceso universal a medicamentos ARV de calidad en servicios de medicina privada y obras sociales
- Educación sexual preventiva en las escuelas de todo el país
- Contra la discriminación laboral: no al examen pre-laboral compulsivo de VIH/SIDA
domingo, 28 de noviembre de 2010
Actividades de la semana de la No Violencia de Género
¡Impresionante la movida en la zona durante la Semana de la No Violencia de Género!
Radio Abierta con Puerto Mate todos los días desde la Casa de la Mujer de Pto. Madryn, se acercó muchísima gente durante la semana al programa, ya pondremos en el blog algunos fragmentos porque fueron emisiones interesantísimas.
¡La Casa de la Mujer cumplió sus primeros 15 años! Felicitaciones!
Las Hacedoras del Camino demostraron que hacen y muy bien, sus intervenciones e instalaciones artísticas dejaron sus huellas. Las Voces del tendal se hicieron escuchar.
Daniel Jones y Lucila Martínez se hicieron presentes, que lindo tenerlxs acá. Daniel nos contó acerca de su libro “Sexualidades Adolescentes”, lo podés conseguir en la Librería Re Creo en Pto. Madryn y en Mandala en Trelew. Lucila nos introdujo en el mundo del Grupo de Estudio sobre Sexualidades (GES) del Instituto Gino Germani de la UBA. Un honor tener a ambos estos días.
Claudia Giacometti nos presentó el caso argentino del informe “Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe hispano” “MÁS ALLA DE LAS METAS DEL MILENIO”, cuanto que hay por hacer a nivel político con la educación, nos dejó pensando. Muy buen trabajo de investigación.
Daniel Lucila y Claudia también hicieron sus presentaciones en Trelew.
Y por supuesto contamos con la participación estelar del Grupo de Teatro G.A.I.A. con sus actrices: Guadalupe Aleman, Marcela Muñoz y Carina Quevedo quienes bajo la dirección de Norma Coronel, nos presentaron la intervención teatral “Nosotras” en el Centro Cultural Caracol. Muy buena! Felicitaciones Chicas!
Durante toda la semana pudimos ver la muestra fotográfica itinerante “CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO”
Se juntaron firmas en apoyo a la Ley de Identidad de Género y por la Campaña por el derecho al aborto. ¡Una gran semana! Un gran trabajo en equipo, un equipo que tiene mucho para dar todavía.
Organizaron:
INADI Delegación Chubut, CLADEM Enlace Chubut, Casa de la Mujer Pto Madryn, Foro Social de Diversidad Sexual INADI Chubut, Agrupación Chubut-Diversx, Fundación Madre Luna, Programa Provincial de Educación Sexual Integral, Chubut. SITRAED, ATECH
domingo, 21 de noviembre de 2010
SEMANA “NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO” - Cronograma -
Del 22 al 28 de noviembre de 2010
LUNES 22
APERTURA DE LA SEMANA “NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
Lugar: CASA DE LA MUJER (Mitre 384, Pto Madryn)
· MUESTRA FOTOGRÁFICA itinerante “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, proyección de spots, a partir de las 15 hs
· RADIO ABIERTA Puerto Mate 14 a 16 hs – FM RADIO CIUDAD 105.1 Mhz
· A las 18 hs Acto Inaugural
INSTALACIONES E INTERVENCIONES ARTÍSTICAS DE LAS HACEDORAS DEL CAMINO
Lugar: ESTACIÓN CULTURAL (Vagones de la rambla, Av. Roca y 28 de Julio, Pto. Madryn)
Hora: a partir de las 15 hs
MARTES 23
MUESTRA FOTOGRÁFICA itinerante “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, proyección de spots.
Hora: a partir de las 10 hs
RADIO ABIERTA Puerto Mate 14 a 16 hs – FM RADIO CIUDAD 105.1 Mhz
Lugar: Casa de la Mujer (Mitre 384, Pto Madryn)
MIÉRCOLES 24
MUESTRA FOTOGRÁFICA itinerante “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, proyección de spots.
Hora: a partir de las 15 hs
RADIO ABIERTA Puerto Mate 14 a 16 hs – FM RADIO CIUDAD 105.1 Mhz
Lugar: Casa de la Mujer (Mitre 384, Pto Madryn)
JUEVES 25
- DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LA MUJER -
A 15 AÑOS DE LA APERTURA DE CASA DE LA MUJER – PUERTO MADRYN -
“EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTI-DISCRIMINATORIA”
Lugar: Gimnasio Colegio N° 710: Pto Madryn
· 10 hs. Lucila Martínez Minicucci: presentación del GES (Grupo de Estudios sobre Sexualidades) del Instituto Gino Germani, articulación con organizaciones de la provincia de Chubut e INADI Delegación Chubut.
· 10:20 hs. Daniel Jones: “Jóvenes investigadores/as: el oficio y las posibilidades de investigar en Ciencias Sociales”, comentarios del libro de su autoría “Sexualidades Adolescentes”. Charla informal de intercambio de experiencias entre adultos/as y jóvenes.
Destinatarios/as: adolescentes estudiantes último año de secundaria de colegios de Puerto Madryn, acompañados/as por sus respectivos/as docentes
INSTALACIONES E INTERVENCIONES ARTÍSTICAS DE LAS HACEDORAS DEL CAMINO
RADIO ABIERTA Puerto Mate 14 a 16 hs – FM RADIO CIUDAD 105.1 Mhz
EMISIÓN DE AUDIOS RADIALES: CON INVITADAS ESPECIALES.
Proyección de spots
Lugar: Casa de la Mujer (Mitre 384, Pto Madryn)
Hora: abierta al público a partir de las 14 hs
“EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTI-DISCRIMINATORIA”
· 19:00 hs. Daniel Jones, presentación del libro “Sexualidades adolescentes”. Experiencias cotidianas y relevancia política en el campo educativo. Con la participación de Lucila Martínez Minicucci.
· 19:30 hs. Claudia Giacometti, presenta el informe “Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe hispano “MÁS ALLA DE LAS METAS DEL MILENIO” El Caso Argentino. Informe final. Versión preliminar.
Destinatarios/as: estudiantes, docentes, profesionales de distintas áreas, público en general
· MUESTRA FOTOGRÁFICA ITINERANTE “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”
Lugar: SUM – Instituto Superior de Formación Docente 803, 25 de Mayo 1080, Pto. Madryn
INTERVENCIÓN TEATRAL “NOSOTRAS” - Grupo de Teatro G.A.I.A. Actrices: Guadalupe Aleman, Marcela Muñoz y Carina Quevedo. Dirección: Norma Coronel. Asistente de dirección: Alejandro Luppi, Asistente Estética: Florencia Díaz y Asistente de escena: Amelia Sánchez.
Lugar: Centro Cultural Caracol: España 165, Pto Madryn
Hora: 21 hs
VIERNES 26
RADIO ABIERTA Puerto Mate, proyección de spots
Lugar: Casa de la Mujer (Mitre 384, Pto Madryn)
Hora: de 14 a 16 hs
INSTALACIONES E INTERVENCIONES ARTÍSTICAS DE LAS HACEDORAS DEL CAMINO
Lugar: CENTRO CULTURAL CARACOL España 165, Pto Madryn
TRELEW
“EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTI-DISCRIMINATORIA”
Lugar: Colegio N° 751
HORA: de 09 a 11 hs
· Lucila Martínez Minicucci: presentación del GES (Grupo de Estudios sobre Sexualidades) del Instituto Gino Germani, articulación con organizaciones de la provincia de Chubut e INADI Delegación Chubut.
· Daniel Jones: “Jóvenes investigadores/as: el oficio y las posibilidades de investigar en Ciencias Sociales”, comentarios del libro de su autoría “Sexualidades Adolescentes”. Charla informal de intercambio de experiencias entre adultos/as y jóvenes.
Destinatarios/as: adolescentes estudiantes último año de secundaria de colegios de Trelew, acompañados/as por sus respectivos/as docentes
“EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTI-DISCRIMINATORIA”
Lugar: Sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco . TRELEW
HORA: a partir de las 20 hs
· Daniel Jones, presentación del libro “Sexualidades adolescentes”. Experiencias cotidianas y relevancia política en el campo educativo. Con la participación de Lucila Martínez Minicucci.
· Claudia Giacometti, presenta el informe “Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe hispano “MÁS ALLA DE LAS METAS DEL MILENIO” El Caso Argentino. Informe final. Versión preliminar.
Destinatarios/as: estudiantes, docentes, profesionales de distintas áreas, público en general
· MUESTRA FOTOGRÁFICA ITINERANTE “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”
SÁBADO 27 y DOMINGO 28
INSTALACIONES E INTERVENCIONES ARTÍSTICAS DE LAS HACEDORAS DEL CAMINO
Lugar: CENTRO CULTURAL CARACOL España 165, Pto Madryn
Organizan: La Delegación de INADI Chubut, CLADEM Argentina Enlace Chubut, Campaña por una Educación No Sexista y Anti-Discriminatoria, el Programa de Educación Sexual Integral de Chubut, Casa de la Mujer Pto Madryn, el Foro Social de Diversidad Sexual INADI Chubut, Agrupación Chubut-Diversx, Fundación Madre Luna, SITRAED y ATECH
LUNES 22
APERTURA DE LA SEMANA “NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
Lugar: CASA DE LA MUJER (Mitre 384, Pto Madryn)
· MUESTRA FOTOGRÁFICA itinerante “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, proyección de spots, a partir de las 15 hs
· RADIO ABIERTA Puerto Mate 14 a 16 hs – FM RADIO CIUDAD 105.1 Mhz
· A las 18 hs Acto Inaugural
INSTALACIONES E INTERVENCIONES ARTÍSTICAS DE LAS HACEDORAS DEL CAMINO
Lugar: ESTACIÓN CULTURAL (Vagones de la rambla, Av. Roca y 28 de Julio, Pto. Madryn)
Hora: a partir de las 15 hs
MARTES 23
MUESTRA FOTOGRÁFICA itinerante “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, proyección de spots.
Hora: a partir de las 10 hs
RADIO ABIERTA Puerto Mate 14 a 16 hs – FM RADIO CIUDAD 105.1 Mhz
Lugar: Casa de la Mujer (Mitre 384, Pto Madryn)
MIÉRCOLES 24
MUESTRA FOTOGRÁFICA itinerante “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, proyección de spots.
Hora: a partir de las 15 hs
RADIO ABIERTA Puerto Mate 14 a 16 hs – FM RADIO CIUDAD 105.1 Mhz
Lugar: Casa de la Mujer (Mitre 384, Pto Madryn)
JUEVES 25
- DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LA MUJER -
A 15 AÑOS DE LA APERTURA DE CASA DE LA MUJER – PUERTO MADRYN -
“EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTI-DISCRIMINATORIA”
Lugar: Gimnasio Colegio N° 710: Pto Madryn
· 10 hs. Lucila Martínez Minicucci: presentación del GES (Grupo de Estudios sobre Sexualidades) del Instituto Gino Germani, articulación con organizaciones de la provincia de Chubut e INADI Delegación Chubut.
· 10:20 hs. Daniel Jones: “Jóvenes investigadores/as: el oficio y las posibilidades de investigar en Ciencias Sociales”, comentarios del libro de su autoría “Sexualidades Adolescentes”. Charla informal de intercambio de experiencias entre adultos/as y jóvenes.
Destinatarios/as: adolescentes estudiantes último año de secundaria de colegios de Puerto Madryn, acompañados/as por sus respectivos/as docentes
INSTALACIONES E INTERVENCIONES ARTÍSTICAS DE LAS HACEDORAS DEL CAMINO
RADIO ABIERTA Puerto Mate 14 a 16 hs – FM RADIO CIUDAD 105.1 Mhz
EMISIÓN DE AUDIOS RADIALES: CON INVITADAS ESPECIALES.
Proyección de spots
Lugar: Casa de la Mujer (Mitre 384, Pto Madryn)
Hora: abierta al público a partir de las 14 hs
“EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTI-DISCRIMINATORIA”
· 19:00 hs. Daniel Jones, presentación del libro “Sexualidades adolescentes”. Experiencias cotidianas y relevancia política en el campo educativo. Con la participación de Lucila Martínez Minicucci.
· 19:30 hs. Claudia Giacometti, presenta el informe “Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe hispano “MÁS ALLA DE LAS METAS DEL MILENIO” El Caso Argentino. Informe final. Versión preliminar.
Destinatarios/as: estudiantes, docentes, profesionales de distintas áreas, público en general
· MUESTRA FOTOGRÁFICA ITINERANTE “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”
Lugar: SUM – Instituto Superior de Formación Docente 803, 25 de Mayo 1080, Pto. Madryn
INTERVENCIÓN TEATRAL “NOSOTRAS” - Grupo de Teatro G.A.I.A. Actrices: Guadalupe Aleman, Marcela Muñoz y Carina Quevedo. Dirección: Norma Coronel. Asistente de dirección: Alejandro Luppi, Asistente Estética: Florencia Díaz y Asistente de escena: Amelia Sánchez.
Lugar: Centro Cultural Caracol: España 165, Pto Madryn
Hora: 21 hs
VIERNES 26
RADIO ABIERTA Puerto Mate, proyección de spots
Lugar: Casa de la Mujer (Mitre 384, Pto Madryn)
Hora: de 14 a 16 hs
INSTALACIONES E INTERVENCIONES ARTÍSTICAS DE LAS HACEDORAS DEL CAMINO
Lugar: CENTRO CULTURAL CARACOL España 165, Pto Madryn
TRELEW
“EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTI-DISCRIMINATORIA”
Lugar: Colegio N° 751
HORA: de 09 a 11 hs
· Lucila Martínez Minicucci: presentación del GES (Grupo de Estudios sobre Sexualidades) del Instituto Gino Germani, articulación con organizaciones de la provincia de Chubut e INADI Delegación Chubut.
· Daniel Jones: “Jóvenes investigadores/as: el oficio y las posibilidades de investigar en Ciencias Sociales”, comentarios del libro de su autoría “Sexualidades Adolescentes”. Charla informal de intercambio de experiencias entre adultos/as y jóvenes.
Destinatarios/as: adolescentes estudiantes último año de secundaria de colegios de Trelew, acompañados/as por sus respectivos/as docentes
“EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTI-DISCRIMINATORIA”
Lugar: Sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco . TRELEW
HORA: a partir de las 20 hs
· Daniel Jones, presentación del libro “Sexualidades adolescentes”. Experiencias cotidianas y relevancia política en el campo educativo. Con la participación de Lucila Martínez Minicucci.
· Claudia Giacometti, presenta el informe “Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe hispano “MÁS ALLA DE LAS METAS DEL MILENIO” El Caso Argentino. Informe final. Versión preliminar.
Destinatarios/as: estudiantes, docentes, profesionales de distintas áreas, público en general
· MUESTRA FOTOGRÁFICA ITINERANTE “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”
SÁBADO 27 y DOMINGO 28
INSTALACIONES E INTERVENCIONES ARTÍSTICAS DE LAS HACEDORAS DEL CAMINO
Lugar: CENTRO CULTURAL CARACOL España 165, Pto Madryn
Organizan: La Delegación de INADI Chubut, CLADEM Argentina Enlace Chubut, Campaña por una Educación No Sexista y Anti-Discriminatoria, el Programa de Educación Sexual Integral de Chubut, Casa de la Mujer Pto Madryn, el Foro Social de Diversidad Sexual INADI Chubut, Agrupación Chubut-Diversx, Fundación Madre Luna, SITRAED y ATECH
martes, 16 de noviembre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
Casamiento en Puerto Madryn!!!
Hoy se celebró el primer matrimonio igualitario en Puerto Madryn, Adriana y Cynthia, las felicitamos y les deseamos lo mejor!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)