sábado, 24 de julio de 2010

A los y las representantes de la Provincia del Chubut:

Como ciudadanos y ciudadanas nos sentimos felices por la aprobación de la ley de matrimonio igualitario. Entendemos que, lejos de ser el final, es el inicio de un recorrido necesario en la democratización de la sociedad argentina. Nuestro país es hoy por definición más justo, y el debate generado en estos meses sin duda nos hace personas más comprensivas y plurales.

Como cientistas sociales, además, hemos tenido el gusto de participar en distintas instancias de construcción colectiva de conocimiento, tanto desde el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES - Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA) como desde aquellos otros espacios de los que somos parte, haciendo carne la premisa legada por los feminismos de que "lo personal es político".

Como chubutenses, sin embargo, nos ha defraudado profundamente la posición asumida por el Senador Mario Cimadevilla, a quien se le solicitaron múltiples entrevistas recibiendo por respuesta solo silencio. Silencio que se replicó en la postura de la Senadora Graciela Di Perna. Silencio que niega la ampliación de derechos y omite denunciar las injusticias.

Es por esto que sentimos la necesidad de escribir estas líneas y destacar en primer lugar el trabajo del Senador Marcelo Guinle. No solo celebramos su voto afirmativo, sino también el respeto de sus palabras y la fundamentación de las mismas en la dignidad humana, sin distinción de categorías de ciudadanía. Así de simple, pero igual de importante, es el trabajo que también reconocemos al Diputado Pais, quien a diferencia de sus colegas Manuel Morejón, Oscar Currilén y Nancy González, apoyó el proyecto ya en la Cámara Baja (recordemos que la quinta legisladora por la provincia, Rosa Chiquichano, se encontraba ausente).

Podemos decir ahora que finalmente el matrimonio es un derecho para todos y todas, y no un privilegio que solo algunos y algunas de nosotras hemos tenido en función de nuestra orientación sexual. No debemos tener miedo a equivocarnos. Nuestros hijos e hijas, sobrinas, los hijos e hijas de nuestros amigos y amigas, nuestras familias enteras vivirán en un país más justo, y como sociedad construiremos como respuestas a sus preguntas los diversos modos de la felicidad.

Saludamos a todos y todas las chubutenses, y agradecemos en ellos a aquellos representantes cuyos nombres serán recordados.

Daniel Jones (Dr. en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)
Lucila Martínez Minicucci (Lic. en Sociología, Universidad de Buenos Aires)
José Glinski (Lic. en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires)
Chubutenses

viernes, 9 de julio de 2010

Carta sobre el matrimonio igualitario al Senador Mario Cimadevilla

7 de julio de 2010




Estimado Dr. Mario Cimadevilla

Senador Nacional



Me dirijo a Usted en mi calidad de ciudadano de la provincia del Chubut, a la cual quiero y me enaltece. Le escribo esta carta en razón de la inminente votación sobre la modificación del Código Civil para permitir el acceso al matrimonio también a las parejas formadas por dos personas del mismo sexo.

Confío en que Usted representará cabalmente la tradición laica y progresista de la provincia y del partido radical, y votará a favor de este proyecto que concita el apoyo de todos los jóvenes esperanzados con un país mejor.


En primer lugar, tengo confianza en que Usted, siendo Senador por una provincia políticamente secularizada y plural en términos religiosos, como Chubut, y por un partido históricamente defensor del carácter laico del Estado, como la Unión Cívica Radical, va a votar por la igualdad civil, y no va acompañar a aquellos sectores que promueven la coincidencia ideológica entre la doctrina de una institución religiosa en particular y la legislación para toda la población. La ley de matrimonio igualitario no va a alterar las creencias religiosas de nadie, que corresponden a su fuero privado, ni va a obligar a las iglesias a reconocer un contrato que, desde fines del siglo XIX, es estrictamente civil.


En segundo lugar, estoy seguro de que sus palabras “cuando los hombres puedan amamantar o parir”, para explicar su negativa a acompañar esta iniciativa, son un exabrupto: Usted sabe que el reconocimiento de derechos es una cuestión de igualdad y ciudadanía, y no de capacidades biológicas. Si el matrimonio fuera cuestión de capacidad biológica de engendrar, una pareja heterosexual entre una mujer y un varón cuando uno de los dos es estéril, no debería tener derecho al matrimonio, ya que no pueden parir. Tampoco podrían casarse las personas más allá de la edad reproductiva, ni las mujeres con discapacidades que las inhabilitan para gestar a sus hijos. Mucha crueldad para un exabrupto que denigra a hombres y mujeres.


La democracia ofrece, como decía John Stuart Mill, la oportunidad de educarse políticamente mediante la discusión pública. Le ofrezco a Usted y a sus asesores material para defender una postura basada en datos y en argumentos justos. Investigo estas temáticas desde hace diez años y mi tesis doctoral es sobre los valores y prácticas sexuales de chubutenses. Con el equipo del que participo hemos producido numerosos documentos sobre la igualdad para personas no heterosexuales, uno de los cuales le envío adjunto. Los dirigentes políticos y las sociedades siempre reclaman que la inversión en educación se plasme en transformaciones sociales: soy un producto de la educación pública chubutense (primaria y secundaria) y nacional (universitaria), por lo que sería un honor poder ofrecerle mis conocimientos, completamente ad honorem, y así devolver un pequeña parte de los impuestos que financiaron mis 25 años de educación pública.


La provincia ha sido honrada por legisladores radicales como Hipólito Solari Yirigoyen, o Santiago López, que integró la CONADEP. También recordamos a otros, como el Senador Vicente Saadi, por oponerse a la reforma de la ley que posibilitó el divorcio vincular, un derecho del que –gracias a la decisión de muchos legisladores– hoy gozamos todas y todos los argentinos. A unos políticos el pueblo los recuerda con respeto y admiración por su valentía. No recordamos así a quienes perpetúan la desigualdad y los prejuicios al obstaculizar leyes democratizantes e igualitarias.

Sin otro particular, lo saluda atentamente




Daniel E. Jones

Chubutense

Doctor en Ciencias Sociales (UBA)

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

miércoles, 9 de junio de 2010

Las profecias acabarán, la ciencia desaparecrá, pero el amor no pasará jamás...


El matrimonio entre personas del mismo sexo es el reconocimiento social, cultural y jurídico que regula la relación y convivencia de dos personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos que los existentes para los matrimonios entre personas de distinto sexo. En Trelew, Madryn, en todas las Ciudades de Chubut varias parejas homosexuales están luchando para que se les respete el derecho a unirse en matrimonio.

Desde hace un tiempo en Chubut venimos trabajando para poder crear espacios de intercambio y ayuda mutua para personas LGBTI… y para que respeten nuestros derechos…
Apuntábamos con la mitad de nuestros labios hacia un norte siempre esperado. No podíamos reír completamente, no podemos aun. Aun esperamos un revoltijo de mariposas en la panza, mariposas lesbianas, transexuales, heteros, mariposas putas que nos golpeen cada centímetro de nuestros órganos. Ahora nos rozan con la mitad de sus alas, pareciera que nos piden permiso, apenas nos hacen cosquillas; y acá, adentro del pecho, empieza a revolverse un silencio que estuvo formado de signos de preguntas y puntos suspensivos. Pero queremos que las mariposas nos pateen, que nos sacudan hasta hacernos sangrar, que nos lastimen los pulmones (tendremos quien nos cuide), que nos escupan sigilosamente para dejarnos marcados y después, sí, que salgan estampidas de nuestras bocas, que tropiecen con nuestros dientes para tomar impulso, que nuestras lenguas las empujen para que se fuguen y dibujen no un cielo celeste y blanco, sino un arco iris de más de siete colores.
No podemos decir que nos va mal, no podemos llorar de costumbre. Tenemos el brazo a medio levantar, con una copa medio vacía y media botella esperando en miles de mesas. Estamos acostumbrados a esperar, pero nuestra media paciencia ya no quiere esperar.
Queremos la sonrisa completa. La familia completa. El amor completo
Tenemos las mismas obligaciones, queremos los mismos derechos

Chubut Dice SI a la Ley de Igualdad!!!
Gracias por el Aporte M. Laura Flores

jueves, 13 de mayo de 2010

Cine/ Debate - Diversidad Sexual

Para conmemorar el Día mundial contra la HomoLesboTransfobia (17 de Mayo)
Chubut- Diversx y El Foro de Diversidad Sexual del INADI te invitan a participar del próximo Cine/ Debate. 
Entrada Libre y Gratuita
Se proyectaran los siguientes cortometrajes suministrados por la Agrupación VOX* de Santa Fé:

* 1977 – Una ciudad pequeña, un mundo que crece y una niña buscando su identidad
Premio del Público en el London Animation Festival, 2007
* DIARIO DE UN CORAZÓN - Origen: España, 2009. Sección oficial en Lesgaicinevox 2009 - Festival internacional de cine de temática lésbica, gai y trans 2009 (Argentina), Festival internacional de cinema gai i lèsbic de Barcelona)2009, Certamen de cortometrajes de Ripollet 2009 Festival joven de cortometrajes de Huétor Vega. Tras la muerte de sus padres Raquel vuelve al lugar donde se crió reviviendo momentos claves de su infancia.
MEMORIAS DE NIÑAS RARAS – 2006 -Narraciones de infancia de 3 mujeres que de niñas fueron "raras", las 3 han hecho parte muy importante de la historia deL grupo Mujeres AL BORDE, una de ellas intersex, Gabriela una mujer transexual maravillosa que falleció de un ataque cardiaco en diciembre de 2008 y Claudia que es andróginx-orgullosamente marimacha y lésbica.
Realizadoras: Claudia Corredor y Ana Lucia Ramírez.
SELECCIÓN Festival de cine LGBT “Ciclo Rosa”, Bogotá y Medellín, Colombia, Agosto de 2006.
III Muestra de Cine LésBiGayTrans. Organizada por Aireana. Asunción, Paraguay, 2007.
Muestra de cortometrajes realizados por mujeres, “Luces, cámara y mujeres en acción”, Bogotá, 2007.

martes, 11 de mayo de 2010

Senadores Chubutenses queremos escuchar sus voces!

Cómo lograr el sí del Senado
Por Pedro Lipcovich

Veintisiete senadores estarían dispuestos a votar a favor del matrimonio “para todas y todos”, 18 estarían en contra y otros 27 en duda, según las últimas estimaciones de la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt). Los militantes de la Federación son optimistas: “Varios legisladores que se oponían empezaron a repensar su posición a partir del debate en Diputados, que fue muy consistente”. Además, “vamos a dialogar con los senadores para aclarar por qué es falso que este proyecto altere la Ley de Adopción: las adopciones por personas homosexuales ya están permitidas, sólo que, al autorizarse el matrimonio, será posible la patria potestad compartida. A esta altura, sostienen, “estamos en condiciones de obtener dictamen de mayoría en la Comisión de Legislación General”, la única que debe dictaminar antes del debate en el recinto. Más allá de los resultados, el trabajo que vienen haciendo los activistas para dialogar con los senadores, uno por uno, ayuda a reflexionar sobre cómo puede hacer un sector de la sociedad civil para incidir legítimamente sobre el Congreso, a la hora de impulsar una ley que le concierna.

Además, anunció Paulón, “hablaremos con un grupo de senadores radicales, entre ellos Luis Petcoff, José Cano, Roy Nikisch y Mario Cimadevilla, que estarían a favor de otorgar el derecho al matrimonio, pero dudan sobre el tema de la adopción, que fue manipulado por sectores opuestos al proyecto”.
Leer más
Nota Diario Página 12, 11/05/10

sábado, 8 de mayo de 2010

“Cine /Debate – Diversidad Sexual”

Sábado 08 de Mayo
Trelew - UNPSJB

Los invitamos a participar del cine / debate que hemos organizado junto con agrupaciones de estudiantes de la UNPSJB de la ciudad de Trelew. Luego de la proyección habrá un debate entre el público y miembros de Chubut-Diversx.
Entrada Libre y Gratuita
Se proyectaran los siguientes cortometrajes suministrados por la Agrupación VOX de Santa Fé:

1977 – Una ciudad pequeña, un mundo que crece y una niña buscando su identidad
Premio del Público en el London Animation Festival, 2007
¿IGUALES? – Origen: España, 2008. Lo que sean y lo que busquen ¿da igual?
DIARIO DE UN CORAZÓN - Origen: España, 2009. Sección oficial en Lesgaicinevox 2009 - Festival internacional de cine de temática lésbica, gai y trans 2009 (Argentina), Festival internacional de cinema gai i lèsbic de Barcelona)2009, Certamen de cortometrajes de Ripollet 2009 Festival joven de cortometrajes de Huétor Vega.
Tras la muerte de sus padres Raquel vuelve al lugar donde se crió reviviendo momentos claves de su infancia.

¡Los esperamos!